Canciones de aquí
Durante décadas, Nana cruzó el Atlántico a menudo para actuar para nosotros. Cada vez, los Quebequenses la acogieron y se dejaron encantar por sus canciones. Por su parte, ella descubrió a nuestros autores. A lo largo de sus estancias conoció a varios de ellos y creó vínculos. Después de tararear sus canciones, las aprendió. Aquí están los 16 títulos que grabó en francés o en otros idiomas.
JEAN-PIERRE FERLAND Jean-Pierre Ferland fue uno de nuestros primeros cancionistas. Comenzó su carrera en 1958. Durante la década de 1960, hacia varios viajes entre Francia y Quebec. 1) Je reviens chez nous (1985) En la Nochebuena de 1966, solo en París, le hubiera gustado regresar a casa y encontrarse con su compañera. Fue entonces cuando compuso un poema que testimonia su apego a su tierra natal. En 1968 "Je reviens chez nous" (Regreso a casa) fue lanzada y se hizo muy conocida en la francofonía.
|
![]() |
![]() |
Nana, que la escuchaba a menudo en la radio, dijo que la conmovía tanto el texto como la melodía. Entonces, tres años después, la grabó en inglés. Tras su gran regreso artístico a Grecia en 1984, Nana sintió más que nunca lo que era volver a casa. Como esta pieza quebequense refleja perfectamente esta realidad, decidió retomarla, esta vez, en siete idiomas. "Je reviens chez nous" se convirtió así en la más multilingüe de su repertorio. La grabación de Nana salio en single en siete países y "A place in my heart" (Un lugar en mi corazón), en inglés, es la versión más común. Nana y Jean-Pierre tuvieron la oportunidad de interpretarla a dúo en televisión y en el escenario. Los Quebequenses tienen algo de lo que enorgullecerse. |
ROCH VOISINE Roch Voisine, nacido en Nuevo Brunswick, se instaló en Montreal cuando comenzó su carrera. A principios de los años 1990, era considerado el ídolo de la nueva generación en Francia. Nana lo admira y ha asistido a sus espectáculos.
|
![]() |
![]() |
2) Dix-mille ans encore (1994) En 1994, Nana cumplió uno de sus deseos al grabar una de sus composiciones. Ella eligió "Waiting" (Esperando). Gracias al letrista Jean-Guy Prince, se convirtió en "Dix mille ans encore" (Diez mil años más). En ambas versiones el tema es el mismo: la espera. El texto en inglés está conjugado en tiempo pasado: "And I've been waiting. And I've been crying. And I've been loving, loving you." (Y esperé. Y lloré. Y te amé, amé.) El en francés, en tiempo futuro: "Je t’attendrai dix mille ans encore et je t’aimerai de plus en plus fort." (Te esperaré diez mil años más y te amaré cada vez más.) Fue en Quebec donde la canción tuvo mayor éxito. Nana la incluyó en la mayoría de sus conciertos. Además, Roch y Nana la cantaron a dúo en escenarios de París y Montreal. |
LEONARD COHEN En la escena internacional, Leonard Cohen es uno de los Quebequenses más famosos. Además de ser poeta, interpretaba sus composiciones. Nana retomó cinco de sus canciones y reconoce en sus textos una poesía, una filosofía comparable a la de Nikos Gatsos. Los dos se hicieron amigos y tenían un respeto mutuo por su Arte. Es por eso que cada uno interpretó sus canciones a su manera, según la emoción que suscitan.
|
![]() |
3) Suzanne (2002)
Con Leonard Cohen, a veces es difícil saber en qué estaba pensando al escribir un texto, especialmente cuando se trata de una traducción. "Suzanne" fue su primer éxito, en 1967, cuando el poeta se convirtió en intérprete. Aquí hizo el retrato de una mujer que vive cerca de un río y que inspira el amor. Según una entrevista, el autor reconoció que se trataba de Suzanne Verdal, la esposa del escultor Armand Vaillancourt. El texto sugiere un encuentro fusional entre dos espíritus. Nana la grabó en francés. En 2002, sola y en 2011 a dúo con quien la tradujo, Graeme Allwright.
4) The guests (1980)
"The guests" (Los invitados) nos habla de un anfitrión que lleva a sus invitados a una fiesta y nadie sabe a dónde va la noche ni por qué fluye el vino. Con cada estribillo, se oye repetidamente: "Oh Love, I need you" (Ah mi amor, te necesito). El texto ha sido entendido de varias maneras. Pero el autor aclaró que tiene un lado oscuro. Los invitados son en realidad almas nacientes aisladas y el anfitrión es el responsable de esta catástrofe. ¿Quién sabe cómo Nana percibe esta canción? Una cosa es segura: su grabación es absolumente exitosa. Y su interpretación en el escenario le valía cada vez una ovación. Una versión en alemán fue grabada. Se titula "Das Fest" (La fiesta).
5) La ballade du chien-loup (1982)
"La ballade du chien-loup" (La balada del perro lobo), lanzada en 1982, inspiró el título del álbum "Balades". Ésta es la primera adaptación de Nana en francés de una obra de Cohen. Cuenta la historia de un perro lobo que busca desesperadamente a su madre. Durante seis minutos, nos dejamos mecer por la poesía con el sonido de la voz de Nana. Hay que escucharla para captar todos sus matices. La versión original, "Ballad of the absent Mare", (Balada de la yegua ausente) habla de un vaquero cuyo caballo se escapó.
![]() |
6) You know who I am (dúo con Graeme Allwright) (2004) Graeme Allwright, fanático de Leonard Cohen, tradujo y grabó varias de sus canciones en francés. Esta vez se lanzó al idioma de Shakespeare a dúo con Nana. Juntos grabaron dos versiones de "You know who I am" (Sabes quién soy): una comienza con Nana y la otra con Graeme. En su texto, el autor cuenta a su novia que él es quien marca la distancia entre todos los momentos que serán. Podemos imaginar la cara de Nana cuando Graeme le canta: "Sometimes I need you naked. Sometimes I need you wild." (A veces te necesito desnuda. A veces te necesito salvaje". Ella, tan púdica. Grabada en 1973, la canción apareció solo en 2004, en su integral francesa y en su CD de canciones canadienses. |
7) Hallelujah (2018)
"Hallelujah" es sin duda la canción más famosa de Cohen. Desde su salida en 1984, ha sido versionada cientos de veces en todo el mundo, en inglés y otros idiomas. Mientras tanto, el autor ha modificado la letra original. Si inicialmente era un deseo de afirmar su fe con emoción, también se cree que era una forma de evocar la sexualidad a través de la poesía. ¡No importa! Si le gustan las melodías conmovedoras y llenas de vibraciones, escuche "Hallelujah".
DANIEL LAVOIE Y LOUISE FORESTIER Daniel Lavoie, cantautor franco-manitobano, es sobre todo conocido por su participación en la comedia musical "Notre-Dame de Paris". Louise Forestier, cantante y actriz, inició su carrera con "L’Osstidcho", un espectáculo musical que marcó la historia cultural de Quebec.
|
![]() |
8) Cette chance-là (2002)
En 2002, los dos unieron su talento para crear una canción para Nana. Daniel, por la música, y Louise, por el texto. El título: "Cette chance-là" (Esta suerte). Es una melodía sencilla y agradable de escuchar. Además, la suerte es un tema que Nana conoce muy bien. En varias ocasiones pudo reconocerla. Hoy agradece a la vida por todo lo que le ha dado. Como ella canta, es la belleza del azar cuando la suerte se presenta.
![]() |
GILLES VIGNEAULT Gilles Vigneault es cancionista, compositor, poeta y narrador. Fue el segundo, después de Félix Leclerc, en abrir paso a los artistas quebequenses hacia Francia. Nana le admira mucho y ya le encontró en los platós de televisión.
|
9) Entre musique et poésie (dúo con Gilles Vigneault) (2010)
En 2010, para la realización de un álbum de duetos, Gilles Vigneault invitó a 15 artistas, entre ellos Nana, a cantar con él. En lugar de retomar uno de sus títulos conocidos, eligieron una de sus nuevas canciones: "Entre musique et poésie" (Entre la música y la poesía). El estribillo dice lo siguiente: "Hiver comme été, tout me recommence. Au fond d’un silence, je trouve à chanter" (Invierno y verano, todo comienza de nuevo para mí. En el fondo del silencio, encuentro algo para cantar). El dúo de seis minutos está interpretado con brío.
LAS HERMANAS MCGARRIGLE Kate y Anna McGarrigle son de ascendencia irlandesa. Tocan varios instrumentos y cantan en inglés y francés. Nos guste o no, nadie puede negar su versatilidad y la originalidad de sus composiciones. Esto es sin duda lo que incitó a Nana a grabar cuatro de sus canciones.
|
![]() |
![]() |
10) Gedanken lesen (1979) En 1979, Nana grabó una primera canción de las hermanas McGarrigle en alemán: "Gedanken lesen" (Leer los pensamientos). Para aquellos que no entienden el idioma, aquí hay un resumen: Un malabarista, bajo los focos, puede leer los pensamientos. A través de sus gestos, él le dice que se tome tiempo para vivir cada pequeña cosa. Ésta, grabada con una música ligeramente tropical, no tiene nada que ver con las versiones popularizadas por Kate y Anna: "Avant la guerre" (Antes de la guerra) y "Sun, Son (Shining on the water)" (Sol, hijo brillando en el agua).
|
11) On my way to town (1982)
Con sólo dos guitarras y un violín, la voz tranquila y reconfortante de Nana nos lleva por su camino: "On my way to town, until I get there, I won't turn around. I'm dropping pebbles in my tracks. I will not get lost when I come back." (De camino a la ciudad, hasta que llege allí, no miraré atrás. Dejo caer piedras sobre mis huellas. No me perderé cuando regrese.) Fue especialmente en Canadá donde Nana cantó "On my way to town". Además, en 1982, fue con esta canción que comenzó sus conciertos. Para su gira de adioses en 2006, hizo una versión griega llamada "Moni perpato" (Camino sola). Kate y Anna la grabaron en francés: "Cheminant à la ville" (De camino a la ciudad).
12) Mississippi blues (1982) El mismo año, se añadió al repertorio de Nana "The work song" (La canción del trabajo), popularizada por el famoso dúo. Compuesta con una melodía gospel, recuerda alegremente la vida cotidiana de los Afroamericanos de antaño. El texto francés, "Mississippi blues", se parece al original. Su estribillo menciona que se rompen la espalda cavando agujeros. El maestro tiene el maíz y el esclavo el bambú. Viven encorvados, pero cantan de pie. En alemán "Alltagslieder" (Canciones cotidianas) dice que a veces en la radio escuchas viejas canciones sobre la nostalgia y todo vuelve a ti.
|
![]() |
13) Love is (1986)
Durante la temporada 1986-1987, Nana versionó un cuarto título de las hermanas McGarrigle. En inglés, "Love is" (El amor es). Éste dice que el amor puede materializarse de diferentes formas y manifestarse de diferentes maneras. Lo mío es precioso, no se puede explicar y ha traspasado los límites, canta ella. En francés, el título aparece en forma de pregunta: "L’amour, qu’est-ce-que c’est?" (¿Qué es el amor?). El texto ofrece otros ejemplos del amor. El estribillo da la respuesta: El amor soy yo multiplicado por ti.
![]() |
GENE MACLENNAN Gene MacLellan es un compositor de origen inglés que vivió gran parte de su vida en Quebec. Entre otras cosas, escribió "Snowbird", que lanzó la carrera de Anne Murray.
|
14) Put your hand in the hand (1971) Después del éxito internacional de "Put your hand in the hand" (Pon tu mano en la mano), en 1971, Nana decidió versionarlo. También le pidió a su letrista Pierre Delanoë que lo tradujera al francés. Ésta se convirtió en "Mets ta main dans la main". A pesar de la dulzura de Nana al interpretarlo, reconocemos el estilo gospel. Además, el campo léxico está vinculado a la religión. En inglés: el hombre de Galilea que calmó el mar y el libro sagrado. En francés: el cielo, la cruz y el Cántico. La versión original fue popularizada por los más grandes cantantes, incluidos Anne Murray y Elvis Presley. Las dos grabaciones de Nana salieron en discos 45 rpm en nueve países.
|
![]() |
AUTOR DESCONOCIDO
15) Le curé de Terrebonne (tradicional) (1975)
Nana descubrió esta canción tradicional durante sus primeras visitas a Quebec. Sólo mucho más tarde la grabó. Buscando en Internet nos enteramos de que existe una versión francesa con el título "Le curé de Pomponne" (El cura de Pomponne). Según el sitio web oficial de la ciudad, se atribuye al cancionero y dramaturgo Jean-Joseph Vadé (1719-1757). Como muchas de nuestras canciones folclóricas tienen orígenes franceses, uno podría pensar que ese es el caso aquí. Pero el nombre "Terrebonne", una ciudad a las afueras de Montreal, nos confirma que se trata de una de nuestras canciones, ya sea adaptada o original.
![]() |
Nana tuvo dificultades para aprenderla porque hay que seguir el ritmo articulando bien las palabras. En su especial televisado "Numéro Un" en 1975, apareció arrodillada frente al sacerdote, el humorista Claude Vega. Vestida con un vestido blanco, su cabello estaba atado con cintas rosas. En el escenario, ella la presentaba evocando Quebec y la interpretaba con su baterista, Bernard Papillon.
|
ANTOINE GÉRIN-LAJOIE Antoine Gérin-Lajoie (1824-1882) fue una importante figura franco-canadiense del siglo 19, ya que fue poeta, abogado y novelista.
|
![]() |
|
16) Un Canadien errant (1966) A él le debemos la endecha "Un Canadien errant" (Un Canadiense errante) que evoca la deportación de uno de los Patriotas de 1837-1838. Se habían rebelado contra la disminución del poder de los francófonos. A lo largo de las décadas, apareció en nuestros cuadernos de canciones. La enseñaban en la escuela y se cantaba en familia. Durante su primera gira con Harry Belafonte, en el otoño de 1964, Nana conoció al dúo anglocanadiense Ian & Sylvia Tyson, quienes le recomendaron interpretar esta canción en sus shows en Quebec. Nana la escuchó y se dejó conmover por la melodía y el texto. A pesar de la reticencia de su compañía de discos, la incluyó en su repertorio. Entonces creó un sentimiento de pertenencia con el público quebequense. Además, Nana eligió a menudo cerrar sus conciertos interpretándola a capella.
|
QUEBEQUENSE
Para concluir, cabe recordar que Nana ya declaró que los artistas quebequenses han contribuido mucho a la Canción francesa. La gente aquí podría decir lo mismo de ella. Incluso se sienten orgullosos de que haya puesto su voz en varias de nuestras melodías. Con todos los vínculos creados con nuestra cultura, Nana tiene motivos para sentirse Quebequense.